El silencio de la depresión postparto

En todos los artículos que escribo dejo claro quién soy, de dónde vengo y qué es lo que espero de la vida, una parte de mí siempre está a la vista en mis letras… Cuando supe que iba a ser madre, condición que busqué y esperé por mucho tiempo, fui la mujer más feliz del mundo porque me conocía a mí misma. Era una adulta responsable, profesional y con un matrimonio maravilloso.

Mi embarazo fue estupendo, no sufrí achaque alguno y trabajé hasta dos semanas antes de la fecha programada para la cesárea. Lo que nunca imaginé fue que los meses posteriores al nacimiento de mi hijo me iba a perder dentro de mí misma, que la mujer que creía conocer me era extraña y que el control de mi vida ya no lo tenía yo.

Quiero hablar de cosas que pasan y que muchos ignoran por miedo, vergüenza o desconocimiento y para que las mujeres y padres en general sepan que no son los únicos que transitan por un «redescubrimiento» luego de convertirse en padres, que hay luchas internas y externas que tenemos que librar, que no discriminan, y que tenemos que informar y apoyar a otros.

Desde mi experiencia, aprendí que no gano nada repitiendo patrones, comportamientos y reacciones que no me ayudaron, prefiero decir lo mal que la pasé y qué cosas me ayudaron y lo que haría para que otras se sientan más cómodas con la tan ignorada, escondida, satanizada… depresión postparto.

Lo que me lleva a escribir todo esto comenzó cuando decidí informarme más allá de mis sesiones con mi psicólogo y mi psiquiatra. En medio de mi depresión conseguí los artículos de una especialista que recomendaba a las madres reunirse en grupos y hacer un frente común para afrontar los problemas de la maternidad.

En resumen, ayudarse las unas a las otras. Todo lo que leí en esos artículos me hizo dar cuenta que estaba sola, que las madres «expertas» cercanas a mí, sin querer supongo, lo único que me decían durante mi embarazo y en los meses posteriores era que «ya verás lo que te espera… duerme mucho porque luego no podrás dormir… se te acabó la vida que conoces…» Es como si inconscientemente hubiesen preferido vengarse con su silencio que ayudar para no pasar lo mismo que ellas.

Y el silencio de las madres «expertas» no es lo peor. También traté muchas veces de hablar con primerizas que, en teoría, pasaban por lo mismo que yo, y el silencio era mucho más profundo. Yo escogí romper con él y hacer mucho ruido de la única forma que sé, escribiendo para mí y para otros.

No voy a describir síntomas, ni a dar diagnósticos o tratamientos… sólo voy a exponer lo que sentí, lo que hubiese querido tener para superar la depresión mucho más rápido y para que otras mujeres como yo y sus parejas, acompañantes, amigos y familiares entiendan que no se necesitan consejos sino apoyo y presencia.

En principio no tenía idea del por qué me sentía tan mal, era como una tristeza profunda que llegaba a agotarme físicamente. Dejé de rendir en todas mis actividades, me pesaba muchísimo el trabajo dentro y fuera de casa… dejé de escribir, no sólo por falta de tiempo, también por agotamiento mental, tanto, que sentía que mi inteligencia había disminuido. Y lo peor, sentía que estaba sola…

Mi familia está lejos, a varias horas de distancia y mis amigos de la infancia están regados entre Caracas y Ciudad Guayana. Mi esposo y yo sólo nos tenemos el uno al otro, pero él trabaja todo el día y durante mi reposo postnatal yo estaba en casa sola con el bebé hasta que él llegaba en la noche.

¿Qué me mantuvo en pie? Mi amiga Lelimar, que empezó siendo una compañera de trabajo y que paradójicamente no es madre. Mi esposo, que no tenía idea de lo que me pasaba, que no sabía cómo ayudarme y que ha aprendido junto conmigo a superarlo. Mi psicóloga que me ayudó a aceptar lo que me pasaba. Mi psiquiatra que me medicó y que junto con la psicóloga me orientó. Y el ser más importante de mi vida, Guillermo, mi hijo, un niño dulce y alegre que en mis momentos más duros me sonreía como si supiera que su mamá lo necesitaba.

¿Qué no tuve? Por lo menos, una madre que me informara y me apoyara en vez de decirme «lo que me esperaba»… que me hubiese dicho que la vida feliz después del primer hijo, muchas veces, no es como en las novelas, que el agotarse, el no poder más a las 10:00pm luego de encargarse de la casa, el marido, el trabajo y el hijo o hasta deprimirse, no es culpa de uno porque ya es suficiente con la que se siente por no estar como los demás esperan que actúe una madre que deseó serlo con toda su alma.

No tenía apoyo más allá de las cinco personas que ya he mencionado, porque al medio contar el cómo me sentía venían las miradas de asombro y las críticas «¡cómo es posible que no estés feliz con un niño tan bello!». Por eso es que quedamos en silencio pensando que todo es culpa de uno, que no es suficientemente buena para ser madre y lo peor, que no ama como cree a su hijo.

¿Cómo haré ruido? Estoy dando el primer paso sentándome a escribir esto. Si alguna madre me lee y cree que necesita el apoyo y la presencia de alguien, que no hable sino que la escuche, espero me escriba porque cuenta conmigo. Todo pasa, los hijos son algo maravilloso. La soledad, el agotamiento, la depresión postparto… aunque son terribles se superan si rompen el silencio, sólo espero que se animen y lo griten junto conmigo.

_______________________

Me pueden escribir al correo: kareta11@gmail.com